Estaba leyendo esta noticia y me ha sorprendido —mala señal— que en los Premios Euskadi de Literatura haya una modalidad de literatura escrita en castellano. Me preguntaba si en unos premios catalanes ofrecerían esa posibilidad. Incluso, como en el caso de éstos, si cabría en mente de alguien que el premio se lo llevara, por ejemplo, alguien que lleva tiempo viviendo en Catalunya pero no es catalán. Supongo que cuando se crea un premio de estas características lo que se busca es reconocer la cultura local y promoverla y darle voz, etc., etc. ¿Es que los Premios Euskadi no lo hacen? Por supuesto: hay modalidad de euskera. Y además se suman, a los 18.000 euros del galardón en ambas modalidades, otros 4.000 si la obra se traduce a otro idioma. Es decir, pongamos por caso, si la novela escrita en euskera se traduce al castellano. Entonces, ¿no estaríamos así promoviendo, también, sin necesidad de capar un premio que no contemple el bilingüismo real de su comunidad, no estaríamos también promoviendo el euskera/catalán/gallego con la modalidad en castellano? Creo que es interesante que desde la comunidad del escritor no sólo se promueva la obra escrita en euskera/catalán/gallego, sino a todos los que viven y forman parte de dicha comunidad. Lo importante no debería ser exclusivamente dar a conocer la lengua local, sino también al artista local. Así, Marsé o Vila-Matas, por ejemplo, dejarían de estar en ese limbo literario: siendo autores catalanes que no escriben en catalán, en Madrid serían escritores catalanes… pero en Catalunya también.
(Copio a continuación los comentarios en Facebook)
¿Tenéis Premios Galiza de Literatura, Patricia Sánchez y Verónica Lorenzo? Yo ahora me preguntaba si en un Premios Catalunya de Literatura se les ocurriría la modalidad de castellano…
Está el Premio Cultura Galega das Letras, que antes de la vuelta del PP al gobierno, era el Premio Nacional de Literatura, pero no está muy valorado. La propia Real Academia Galega ha rechazado tener un representante en el jurado.
Verónica Lorenzo Y el mismo Agustín Fernández Paz rechazó el premio en su “primera” edición en 2010
¿Y por qué la Real Academia no tiene un representante? ¿Tenéis modalidad de castellano?
En Galicia existen los Premios de la Cultura Gallega que premian varias disciplinas entre las que se incluyen las letras. No estoy muy puesta en esto de premios pero me suena que en un pasado había otro que se llamaba Premio Nacional de Literatura Galega… Vamos, que yo sepa no hay ningún premio de estas características en Galicia con largo recorrido… En todo caso el que solía tener más empaque era el que concedía la obra cultural de las cajas de ahorro (supongo que ahora pasará a mejor vida). El premio era para obra sólo en gallego.
De todos modos, sintiendo Euskadi como mi segunda tierra, no estoy segura de que las políticas de promoción de las lenguas minorizadas debieran ser iguales en ambos lugares….
¿Por qué?
Sobre todo, entre otras razones menores, por ser el euskera tan diferente al castellano y porque lo conoce mucha menos gente que en Galicia el gallego…
También porque el problema del gallego está más relacionado con su percepción ¨social¨ ( es un tema casi clasista, si me apuras), mientras que el del euskera tiene otros matices…
Ciertamente, los premios nacionales tienen poco recorrido, pues vienen celebrándose desde el 2008 y en el 2010 fue el cambio. La RAG se negó porque, entre otras cosas, se redujeron las categorías y son sin ningún tipo de dotación económica.
Sí, en el País Vasco hay menos gente hablando euskera que en Galicia hablando gallego o aquí hablando catalán, pero… bueno, precisamente porque hay dos lenguas, independientemente de los porcentajes, me parece bien que se contemplen ambas modalidades. De este modo, no sólo promueves la literatura local, sino el artista local… aunque no lo haga en euskera. Me parece… bueno, me parece lo normal. El vasco que no escribe en euskera, como el catalán que no escribe en catalán o el gallego en gallego, al final se convierten en autores que no pertenecen ni aquí ni allá. Marsé decía que en Madrid era el escritor catalán y en Catalunya no se le reconocía como tal. A mí eso me parece una pena, siendo Marsé catalán.
Sí, estoy de acuerdo con eso, Jenn, a mí me gusta escribir en las dos las lenguas por ejemplo, y si quisiese mandar algún poemario en castellano a algún premio tendría que escoger hacerlo en Galicia, que es una pena..
No sé cómo es el caso en Euskadi ni en Cataluña, pero aquí en Galicia mucho tienen que cambiar las cosas a nivel sociocultural para que se tomen en serio unos premios así, que se supone que es a nivel nacional y en realidad ni se conocen ni se toman en serio y si no se hace desde dentro y contando con el apoyo de las instituciones culturales gallegas, ¿cómo se va a hacer sino?
Primero os vais a tener que poner de acuerdo con la normativa, ¿eh?
Era una reflexión más general: no sé bien qué se debería hacer para que la gente se sintiese más orgullosa de comunicarse en gallego y mantener la lengua sin que quede reducida a un cierto tipo de discurso o registro. Quizás diferenciar la dotación? No sé, fue un pensamiento lanzado al aire
Me parecería bien un premio gallego para la literatura gallega, ¿pero deberían quedar excluidos los gallegos que escriben en castellano? ¿Es menos gallego uno que escribe en castellano? ¿Quién promueve al escritor gallego que no escribe en gallego? ¿A quién pertenece, a qué comunidad literaria (por decirlo así)?
A mí me parece justo premiar la literatura gallega en gallego y en castellano, porque en esencia, no deja de ser “lo mismo”, porque, al fin y al cabo no dejan de formar parte de nuestra propia cultura e influyen en nuestra identidad cultural. El problema que aquí hay es lo que me he referido anteriormente: no se toma en serio. Y se ha politizado tanto que, lo que parece lógico y natural para unos, para otros es una aberración. Y así van las cosas…
Sí, aquí también se ha politizado, y es una pena. Hay autores catalanes que escriben en castellano que también contribuyen a la cultura catalana, por muy contradictorio que parezca. No por ello quieren menos a su comunidad o son menos catalanes. Y ya no hablo de mí, que soy charnega y castellanoparlante, sino de gente como Jordi Corominas Julian, por ejemplo, que podrían fácilmente ser un símbolo de cultura catalana y probablemente no sería reconocido así dentro de su comunidad. Es una pena, porque creo que un premio que no contempla la bilingüidad de su comunidad se está perdiendo muchas cosas y, sobre todo, no está siendo honesto con su propia realidad. Fomentar el euskera/gallego/catalán no debería ser incompatible con dar cabida a autores locales que lo hacen en otra lengua.
Ya no en otra lengua… no digo inglés, alemán, italiano… digo la que TAMBIÉN se habla en la comunidad.
Ya lo dijo Marta Rivera, que “le duele que 'en los sectores institucionales de Galicia' no se le considere una escritora gallega por el mero hecho de publicar en castellano” [http://www.tecnicaliteraria.com/modules.php?name=News&file=print&sid=688]
“Los temas y los personajes eran de Barcelona pero hablaban en castellano. Aparte de que, dentro del mismo edificio donde yo vivía, había muchas familias castellanas, por no decir que la mayoría de chavales con los que me relacionaba por la calle en esa época eran castellanos. No se me planteó ninguna disyuntiva o problemática. Luego, cuando acaba el franquismo, el nacionalismo catalán empieza a plantear esta cuestión, y yo paso a no pertenecer a la cultura catalana. Pero tampoco a la castellana, porque en Madrid me llaman “escritor catalán”. Esto intenté explicarlo en el discurso que di cuando me otorgaron el Premio Cervantes delante del rey y toda la parafernalia. Expliqué esto como ejemplo de algo que podría haber sido diferente en el caso de que la cultura y la lengua catalanas hubieran sido respetadas durante la época franquista. Pero las cosas fueron como fueron. A veces, incluso, se me ha planteado por qué no cambié, igual que hizo, por ejemplo, Pere Gimferrer, que empezó escribiendo en castellano y se pasó al catalán. Yo acostumbro a decir que prefiero quedarme como estoy, aunque sólo sea como ejemplo de anomalía. Además, si con los años he conseguido un poco de instrumental para escribir en castellano no lo tiraré ahora todo por la ventana y empezaré de cero. Ya no tengo edad para estos cambios. Lo he vivido con absoluta normalidad. Algunas veces, eso sí, me he sentido ninguneado por parte de algunos de los estamentos de la cultura catalana pero, a fin de cuentas, me importa bien poco. Como lo paso mal si me hacen homenajes y cosas así, cuanto menos piensen en mí los estamentos oficiales, mejor. Me da igual pertenecer a la cultura catalana o a la otra, lo de ser fronterizo me va bien”.
http://www.jotdown.es/2012/01/juan-marse-y-enric-gonzalez-o-el-oficio-de-ser-escritor/
La dualidad es una locura, y la politización de la cultura corrompe todavía más. ¿Y qué se supone que se hace con aquellos que son bilingües? Si forma parte de la cultura gallega libros extranjeros porque forma parte del fondo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela y nos da una idea de qué temas interesaban o qué se leía en el año X, ¿acaso no debería formar parte de la literatura gallega los escritores que escriban en cualquier lengua sobre temas relacionados con Galicia? Siendo así, yo defiendo dos cosas: el gallego como lengua de tod@s, su mayor valor y menor despreciación, y la defensa de la cultura ante todo, sea como sea, provenga de donde provenga, y sea cual sea su idioma de transmisión. Porque al final de lo que se trata es de incentivar la cultura y destacar la labor de nuestros escritores, artistas, músicos, etc., sin vetos ni censuras (porque he de decir que el veto se da tanto en castellano como en español, doy fe).
Es que al final, ¿sabes qué?, que parece mejor “labor” literaria y de promover cultura local/nacional coger un libro de Paul Auster y traducirlo al catalán y venderlo como churros. Eso sí, si Marsé escribe en catalán, es un traidor. Pues muy bien, señores…
Celso Castro es un traidor ;-P
¡Joder! ¡Pensé que no lo dirías nunca!
Sabía que lo estabas esperando… :)
En el caso de Galicia digo que es diferente es no sólo porque la lengua está politizada sino porque sufre un gran desprestigio social, y eso es lo que no sé si se puede combatir desde la literatura…. Es decir, a mi entender, aquí una cultura de promoción de la lengua debería incidir más no sobre el número de personas que la utilizan sino sobre ampliar los discursos y los registros. Quizás me equivoco, pero tengo la impresión de que este rechazo a la propia lengua no existe ni en el P. Vasco ni en Cataluña, va más allá de la politización y creo que puede ser un reflejo también del rechazo a la cultura propia.
Sí, creo que en País Vasco y Catalunya pasa precisamente todo lo contrario, el radicalismo contrario: no hay desprestigio social, sino ensalzamiento social. Creo que incluso más en Catalunya, porque en Euskadi se habla menos. En cualquier caso, ser bilingüe, que debería ser un privilegio, se convierte en una losa… y ésa es la desgracia ya no sólo cultural, en todos los ámbitos.
Las políticas de normalización lingüística deberían ir precisamente a eso, a normalizar el uso de la lengua, a ponerlo a mismo nivel que el castellano. De lo contrario, seguiremos siendo raritos. Y me incluyo aún viviendo en mí una diglosia continua. Y no sé si el gallego está mejor visto dentro de las elites culturales más que a pie de calle, es una duda que tengo…
Tengo un amigo mío que dice que lo que le pasa al gallego se resume así ¨La tía buena de Zara nunca te va a atender en gallego¨ :P
Creo que ponerlo al mismo nivel que el castellano es difícil. Aquí por ejemplo… a nadie le parecería bien: o quieren que esté el catalán por encima o por debajo. Pero bueno, venga, si no ponerlo al mismo nivel, al menos que no exista ese desprestigio del que habla Patricia.
Patricia, aquí la tía buena del Zara habla en choni, que no es ni una cosa ni otra.
La lengua no debería servir para ensalzar o para mermar una determinada identidad, ideología o forma de pensar. Por eso por los motivos contrarios me parece rechazable tanto lo que pasa en el P.Vasco y Cataluña como en Galicia, y por eso digo que las políticas de normalización deberían ser diferentes.
Aquí en Vigo ocurre a menudo que según la lengua en la que se va a desarrollar un acto cultural –digamos un recital- es fácil prever el estilo, la temática, y a veces casi hasta el pensamiento político de quienes participan en él. Es una lucha complicada… Cómo puedes asegurar que el gallego pueda mantenerse como lengua vehicular que pueda ser utilizada por toda la comunidad cultural o literaria sin ningún tipo de sesgo ideológico y al mismo tiempo dar cabida a que haya autores galleguísimos que se expresen en castellano? Es complicado.
Bueno, los autores gallegísimos que escriban y hablen en galleguísimo si quieren… eso me parece bien. Pero que el gallego que escribe en castellano no sea ninguneado, como Marsé dice, por sus propios compañeros.
Y no sólo ninguneado, sino identificado como reaccionario. Te puedes imaginar qué ideología comparte la mayoría de la gente que lucha en la plataforma ¨Galicia Bilingüe¨.
Conozco personalmente a Juan Carlos Márquez, premiado en la modalidad castellana del Premio Euskadi: vive en Madrid y escribe en castellano. Y no conozco a nadie que presuma tanto de ser vasco y de Bilbao como él.
Lo de los premios en ambas lenguas es una forma de normalidad deseable y a la que estamos poco acostumbrados, lamentablemente.
En un país normal, los madrileños (todos los españoles, en realidad) hablaríamos vasco, catalán, gallego… Nos ahorraríamos muchos problemas y podríamos disfrutar de.nuestra cultura común.
Pero esto no interesa. Mejor mantenernos divididos y peleando por un trozo de tierra o un trozo de identidad.
Aquí en Catalunya también hay mucho catalán que escribe y habla en castellano y que pasa desapercibido precisamente por eso. Igual me equivoco, pero juraría que nosotros no tenemos un premio bilingüe.
Un saludo y gracias por el comentario.